ADHERENCIA: grado de seguimiento de la pauta de medicación y controles exactamente tal y como ha sido prescrita por el médico.
HEPATITIS AGUDA: episodio inicial de la hepatitis que se caracteriza por ser rápido y de corta duración, exactamente son los primeros seis meses de la infección. Puede pasar desapercibida pues en la mayoría de casos en esta fase no hay síntomas.
ALAT: también llamada ALT, GPT, SGPT. Abreviatura de alanina-aminotransferasa. Es una enzima con gran concentración en el hígado y en menor medida en los riñones y en el corazón. Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.
ALBÚMINA: proteína producida en el hígado, necesaria para mantener un equilibrio de los fluidos en el cuerpo. En un análisis de sangre, si los niveles de albúmina y proteína total son más bajos que los niveles normales, puede indicar daño en el hígado o enfermedad hepática. Si no se produce suficiente albúmina, se puede acumular líquido en el abdomen (ascitis).
AMILASA: enzima producida en el páncreas y la saliva y que ayuda en la digestión de los azúcares.
ANEMIA: disminución de número de los glóbulos rojos de la sangre. Provoca menor capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Sus síntomas son fatiga, debilidad, palidez, dificultad para respirar y falta de concentración.
ANTICUERPO: sustancia proteínica producida por el sistema inmunológico en respuesta a un organismo extraño que se introduce en el cuerpo. La presencia de anticuerpos indica una infección pasada o posiblemente actual. Los anticuerpos se pueden producir en respuesta a una vacuna o a una infección natural, y usualmente protegen de infecciones futuras.
ARN: ácido Ribonucleico. Conjunto de partículas que constituyen el principal material genético usado por determinados virus, como el VHC.
ASAT: también llamada AST, GOT, SGOT. Abreviatura de aspartato aminotransferasa. Es una enzima con gran concentración en el corazón, en el hígado y los músculos. Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis. Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GPT, Bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.
ASCITIS: acumulación de líquido en el abdomen, puede ser causada por una enfermedad hepática, especialmente por cirrosis.
BILIRRUBINA: sustancia amarillenta producida en el hígado y segregada cuando los glóbulos rojos de la sangre se descomponen. Normalmente, la bilirrubina es procesada y excretada por el hígado, pasando después a las heces. La elevación del nivel de bilirrubina en la sangre indica la existencia de daño hepático o bien obstrucción biliar que dificulte su flujo, y puede provocar ictericia (que se manifiesta con color amarillento en la piel y en el blanco de los ojos), heces de color claro y orina más oscura.
BIOPSIA: procedimiento mediante el cual se extrae una pequeña muestra de células o tejido para examinarla en el laboratorio para detectar si existen signos de enfermedad y llegar a un diagnóstico.
CARGA VIRAL: medición de la cantidad de un determinado virus presente en una muestra de sangre (viremia). La carga viral del virus de la hepatitis C también se expresa cuantitativamente como la concentración del ARN del VHC.
CIRROSIS: es la consecuencia final de la enfermedad hepática crónica, provocada por causas diversas, que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado y a una disminución progresiva de sus funciones.
CRIOGLOBULINEMIA: aumento de los niveles en sangre de proteínas anómalas, llamadas crioglobulinas, que pueden dar lugar a que los vasos sanguíneos se inflamen (vasculitis). Una de las causas es el VHC.
FOSFATASA ALCALINA: llamada FA en abreviatura. Es una enzima presente sobre todo en el hígado, los conductos biliares y los huesos. Cuando se obstruyen los conductos biliares del hígado, la FA se libera en el torrente sanguíneo, dando lugar a cifras elevadas en los análisis de sangre.
GENOTIPO: una cepa o subtipo de un virus. Para la hepatitis C, los genotipos se identifican por un número (por ejemplo, los genotipos 1, 2, 3, 4, 5 y 6); también se han identificado algunos subtipos (por ejemplo, los genotipos 1a y 1b).
GENOTIPO 1: es uno de los genotipos del VHC. Es el más prevalente. Se divide en dos subtipos: genotipo 1b y genotipo 1a.
GGT: también llamada Gama GT, γ-GT y GGTP. Abreviatura de Gamma glutamil transpeptidasa. Es una enzima de origen hepático que se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares.
HEPATOCITO: células principales del hígado ya que constituyen alrededor del 80% de la población celular del tejido hepático. Según su localización dentro del hígado, tienen diferentes propiedades: estructurales, histoquímicas y /o bioquímicas. Los hepatocitos aseguran dos grandes funciones: la función de síntesis y la función de excreción.
HEPATOPATIA o enfermedad hepática: término genérico utilizado para designar las enfermedades del hígado que se aplica a muchas enfermedades y dolencias.
PREVALENCIA: la proporción de personas que tienen una infección o una enfermedad, en un momento dado. Esto incluye personas que adquirieron la infección o dolencia hace varios años y todavía la tienen. Se habla de “incidencia” al evaluar el número de casos nuevos que se producen cada año.
RESPUESTA VIROLÓGICA SOSTENIDA – RVS: consiste en tener un resultado negativo de carga viral del VHC (ARN del VHC indetectable) tras 12 semanas después de la finalización del tratamiento, y determina la curación de la hepatitis C.
TRANSAMINASAS: enzimas que al ser medidas en un análisis de sangre proporcionan información sobre el grado de inflamación hepática. Las transaminasas son: ALAT (ALT, GPT, SGPT) y ASAT (AST, GOT, SGOT).
VIRUS: organismo infeccioso microscópico que invade un organismo vivo y hace copias de sí mismo (replicación viral).