Saltar al contenido →

Portal de Información Médica | Salud y Medicina | MSD Salud Entradas

Consejos para prevenir las enfermedades

Consejos para prevenir las enfermedades que te ayudarán a gozar de buena salud a lo largo de tu vida y que evitarán que adquieras patologías que ataquen tu organismo a medida que envejezcas; no te lo pierdas.

Importancia de prevenir muchas enfermedades

Como todos sabemos, existen personas que son más propensas a sufrir ciertas enfermedades, bien sea por estar expuestos a diferentes condiciones de riesgo, contagios o propensión genética.

Lo cierto es que adoptar hábitos saludables diariamente, realizarse exámenes periódicos, practicar ejercicios y seguir una dieta equilibrada les ampliarán las posibilidades de mantener en equilibrio su cuerpo y mente.

Por lo tanto, en este artículo abordaremos consejos para prevenir las enfermedades y mantener una salud de hierro. Descubre todo lo que puedes lograr, siguiendo sencillos pasos a favor de tu condición física.

Consejos para prevenir las enfermedades

Cuando evitas las enfermedades, promueves tu calidad de vida e incrementas la cantidad de años que puedes disfrutar de ella, gozando de buena salud. Para ello te sugerimos tomes nota de las siguientes recomendaciones:

  • Cuida tu higiene, pues de esta forma evitarás contagiarte de enfermedades ocasionadas por una mala limpieza, como es el caso de las transmitidas por virus y bacterias. Mantén siempre tus manos lavadas, las uñas cortas y evita llevarte las manos a la boca, nariz u ojos.
  • Realiza ejercicios físicos frecuentemente, ya que este tipo de actividad previene problemas asociados con la aparición de la diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis y acumulación de colesterol en tu cuerpo; además de permitirte la activación de tus músculos, incremento de la resistencia física y desarrollo del equilibrio.
  • Sigue una dieta saludable, consumiendo alimentos nutritivos y sanos que le proporcionan a tu cuerpo los nutrientes esenciales para evitar el ataque de diferentes enfermedades. Consume verduras, frutas, alimentos integrales, semillas oleaginosas y granos, pues son ricos en sustancias que nutren tejidos y células, fortaleciendo tu sistema inmunitario.
  • Descansa todo lo necesario, pues cuando duermes tu organismo realiza funciones esenciales para mantener en equilibrio tu salud, tales como reacciones químicas que promueven el aprovechamiento de nutrientes y eliminan sustancias nocivas de tu organismo.
  • Realízate pruebas médicas rutinarias a fin de chequear tu condición física y determinar si estás camino a una enfermedad, con lo cual será posible atacar antes, sin que llegue a mermar tu salud o afectar cualquier órgano esencial de tu cuerpo.
  • Vacúnate correctamente, un proceso que se inicia desde la infancia y que requiere refuerzos a lo largo de la vida para evitar el contagio de diferentes enfermedades que reaparecen nuevamente en el mundo.
  • Hidrata constantemente tu cuerpo, ya que es esencial que mantengas tu metabolismo en pleno funcionamiento y con ello impidas la entrada a los virus de la gripe y resfriados a tu organismo a causa de tener las membranas mucosas secas, entre otros factores de riesgo.
  • Conserva una actitud optimista todo el tiempo, recuerda que eres un punto de vibración que emite energía y, por ende, si eres negativo, solo atraerás hacia ti este mismo tipo de ondas.
  • Mantén en tu rostro una sonrisa, pues investigaciones científicas han determinado que las sustancias producidas por la risa, promueven el fortalecimiento de tu sistema inmunológico y a su vez facilitan la relajación de todo tu cuerpo.
  • Expresa libremente tus emociones, no te reprimas de decir lo que sientes o manifestar en el momento preciso lo que te molesta. Habla, medita o consulta con un psicólogo lo que te incomoda para lograr tu paz espiritual.

Existen muchas enfermedades y problemas de salud que se pueden evitar con tan solo seguir estos sencillos consejos. 

De hecho, algunas de ellas como las cardiovasculares, diabetes, respiratorias, sobrepeso y obesidad, son prevenibles cuando la persona incrementa la resistencia y óptima condición física de su cuerpo.

Deja un comentario

¿Cómo prevenir la hepatitis?

Descubre ¿Cómo prevenir la hepatitis? Una enfermedad que afecta aproximadamente a 71 millones de personas alrededor del mundo, en materia de infección crónica de este virus y al menos con un 80% de casos dentro de los cuales el paciente no experimenta ningún síntoma.

¿Qué es la hepatitis?

Es una enfermedad evidenciada por la inflamación del hígado, órgano encargado de limpiar la sangre y promover una adecuada digestión, gracias a la segregación de bilis.

Puede tratarse de una enfermedad aguda o a corto plazo, pero también crónica; llevando a que el paciente sufra sus consecuencias por tiempo prolongado.

En líneas generales es una patología que si no se trata a tiempo conlleva a cirrosis, mal funcionamiento del hígado, deterioro progresivo del organismo y hasta padecer un carcinoma hepatocelular.

¿Cuáles son los tipos de hepatitis?

La hepatitis puede presentarse por diferentes causas, las cuales son determinantes en su tipo, tales como los siguientes:

Hepatitis viral

Es el tipo de hepatitis más frecuente en los pacientes y se origina por diferentes elementos como los virus de esta enfermedad A, B, C, D y E; siendo los más comunes A, B y C.

En este caso, por ejemplo, la hepatitis A y E son transmitidas por el contagio del virus mediante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con las heces de una persona infectada; no obstante que puede provenir del consumo de carnes y mariscos poco cocidos.

Por su parte, las hepatitis virales B, C y D son transmitidas mediante el contacto con la sangre y fluidos corporales de una persona infectada.

Hepatitis alcohólica

Es aquella que se genera a causa del consumo excesivo de alcohol; lo que conlleva a su vez a la presencia de hígado graso y cirrosis.

Hepatitis tóxica

Es aquella que se adquiere a causa del consumo de productos químicos, medicamentos, venenos o suplementos.

Hepatitis autoinmune

Es una hepatitis de tipo crónico presente cuando el sistema inmune del paciente ataca su hígado, pero se desconoce la causa a ciencia cierta.

No obstante, existen indicios de que está influenciada por la genética y el entorno de vida del paciente.

¿Quién puede contraer hepatitis?

Cualquier persona está propensa a contraer la hepatitis, en virtud de las condiciones de riesgo a las que se exponga. Por ejemplo, se puede citar que las de tipo viral suelen ser transmitidas a causa de las relaciones sexuales sin protección.

Por otro lado, aquellas personas que consumen alcohol durante períodos prolongados corren el riesgo de que su hígado se debilite y degenere en una hepatitis alcohólica.

Síntomas de la hepatitis

Muchas personas sufren hepatitis sin experimentar síntomas, pero lo usual es que quienes están infectados por este virus manifiesten lo siguiente:

  • Fatiga
  • Pérdida de apetito
  • Dolor en las articulaciones
  • Coloración amarillenta en sus ojos y piel, lo que se denomina ictericia
  • Fiebre
  • Orina oscura
  • Heces de color arcilla
  • Fiebre
  • Náuseas, vómitos y malestar general

Cabe destacar que en los casos de hepatitis aguda los síntomas de esta infección viral pueden manifestarse a partir de las 2 semanas de contagio o incluso unos 6 meses después. Algunos pacientes no manifiestan estos síntomas hasta muchos años después.

¿Cómo se diagnostica la hepatitis?

Es preciso acudir a una consulta con un profesional de la salud, a fin de someterse a un chequeo concerniente a los siguientes puntos:

  • Indicación de los síntomas experimentados
  • Elaborar un historial clínico
  • Realizar examen físico
  • Efectuar los exámenes de sangre correspondientes 
  • Completar pruebas como ecografía, tomografía, resonancia magnética o diagnóstico por imágenes.
  • Proceder a una biopsia de hígado para llegar a un diagnóstico claro y determinar al mismo tiempo si no hay daño a nivel hepático.

Tratamiento de la hepatitis

Los pacientes que padecen hepatitis son sometidos a diferentes tratamientos en función de su tipo, bien sea crónica o aguda.

En caso de ser viral, es posible que desaparezca por sí sola, con descanso y consumo de abundantes líquidos; pero si persiste será necesario un tratamiento presencial en un hospital.

Por otro lado, la hepatitis crónica es tratada con diferentes procedimientos médicos e incluso cirugía, ya que si provoca insuficiencia hepática o cáncer será necesario un trasplante de hígado.

Deja un comentario

Últimos avances en materia de salud

Descubre los últimos avances en materia de salud, tema de importancia para la humanidad y gracias al cual muchas personas han incrementado su calidad de vida a pesar de padecer enfermedades crónicas o incurables; no te lo pierdas.

Importancia de los avances en la medicina

Los últimos avances en materia de salud están permitiendo una vida digna para muchos pacientes, ya que gracias a ellos se ha descubierto la cura a nuevos virus, tratamiento para enfermedades resistentes y medios eficientes para mantener altos niveles de salubridad dentro de las comunidades.

Con el uso de la tecnología dentro del campo de la medicina se están desarrollando técnicas de diagnóstico más rápidas, precisas y menos invasivas; aunado al hecho de que los médicos cuentan con las herramientas y preparación necesarias para determinar de forma precoz muchas enfermedades y atacarlas con tratamientos efectivos en sus primeros estadios.

Últimos avances en materia de salud

Como todos sabemos, la utilización de las vacunas, antibióticos y el conocimiento de la estructura del ADN han sido grandes avances en materia de salud, los cuales siguen ampliándose para vencer y superar muchas otras enfermedades conocidas y las que están siendo descubiertas.

Por lo tanto, es indudable que los progresos tecnológicos han tenido gran impacto en la salud de la humanidad y, por ende, en materia de medicina cabe mencionar los siguientes avances:

  • Biopsia líquida: prueba realizada mediante una muestra de sangre con el fin de identificar células cancerosas tumorales o determinar el ADN de estas células en circulación por la sangre, de forma mínimamente invasiva para el paciente.
  • Inmunoterapia celular: también identificada como terapia génica para el tratamiento de Glybera, enfermedad hereditaria que ocasiona una acumulación de grasa en la sangre o deficiencia de lipoproteína lipasa.
  • Cirugía robótica: uno de los avances que están permitiendo la implementación de quirófanos inteligentes, dentro de los que se desarrollan con procedimientos ginecológicos, urológicos, cardiotorácicos y neurológicos brazos mecánicos, superando las limitaciones de muchas laparoscopias.
  • Secuenciación del genoma: un avance revolucionario con el cual se realizará el estudio del ADN de forma personalizada con el objetivo de prevenir enfermedades antes del inicio de los síntomas o instaurar cambios de estilo de vida y terapias dirigidas sobre la farmacogenómica para enfermedades infecciosas, raras u oncológicas.
  • Descifrar el atlas celular: un proyecto en curso dentro de la biología que tiene como objetivo la construcción del primer mapa de los 37,2 billones de células humanas, con el fin de poder capturarlas y analizarlas de forma individual.
  • Nuevos equipos tecnológicos para la detección de las enfermedades y tratamientos más rápidos y eficientes.
  • Vacuna contra el Sars-CoV-2; con la cual se está controlando la incidencia del Covid-19 en el mundo.

Sin duda, en materia de salud se han experimentado avances que conllevan al incremento de la calidad de vida de los seres humanos, siendo en este caso algunos de los más relevantes históricamente los siguientes:

  • Edición genética
  • Vacuna contra el tifus
  • Vacuna contra el zika
  • Cambiar el ADN
  • Tejidos 3D
  • Detección temprana de los tumores malignos
  • Ataque a las superbacterias
  • Parches y bombas de insulina
  • Análisis y tratamientos menos invasivos

No obstante, los avances en materia de salud no se detienen para comprender todos los mecanismos de nuestro organismo y que con ello se puedan prevenir, diagnosticar y curar enfermedades que años atrás han sido mortales.

En este sentido, cabe citar que uno de los descubrimientos más importantes dentro de la medicina es el genoma humano, gracias a cuya decodificación se puede conocer toda la información hereditaria de un paciente.

De esta forma es posible establecer su propensión a adquirir determinadas enfermedades, como es el caso del cáncer y ser sometido a tratamientos a fin de evitar que desarrolle este tipo de tumores a partir de sus propias fortalezas y llegando a una cura sin tratamientos invasivos.

En pocas palabras, se trata de curar una enfermedad antes de que ésta comience a desarrollarse dentro del organismo del paciente, tras el estudio de su genoma y aplicando terapias, medicamentos y hábitos de vida que promuevan su salud.

Deja un comentario

Lo que debes saber sobre la diabetes

Conoce todo lo que debes saber sobre la diabetes, una patología asociada a la producción de insulina por parte del cuerpo, ya sea que no la genere en los niveles adecuados o no la administre apropiadamente, ocasionando una acumulación en la sangre.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida de quien la padece. En el tipo 1 aún no existe cura; no obstante, se han logrado importantes avances para su control efectivo en los pacientes.

En pocas palabras, se trata de una patología que afecta la forma como el organismo humano convierte los alimentos en energía a través de su descomposición en azúcar o glucosa que es liberada al torrente sanguíneo, pero manejando niveles demasiado altos.

Siguiendo este orden de ideas es preciso indicar que a nivel del páncreas se produce una hormona denominada insulina que es la encargada de que se administre adecuadamente la glucosa para ser utilizada como energía dentro de la células, pero en ocasiones puede no ser producida en las cantidades adecuadas.

Como consecuencia, el azúcar permanece en la sangre sin llegar a las células, causando una acumulación nociva para la salud. Es este el caso de las personas que padecen diabetes, enfermedad que no tiene cura pero es controlable, siguiendo un adecuado tratamiento de por vida.

¿Qué pasa si padeces diabetes y no controlas esta enfermedad?

Es importante que te mantengas alerta en lo referente a los niveles de azúcar en tu sangre, en virtud de que si no son los adecuados pueden causarte graves problemas de salud, dentro los que cabe citar las enfermedades del corazón, riñón, ojos, dientes, nervios y en los pies.

Además, se trata de una enfermedad que dificulta el control de tu presión arterial y mantenimiento de adecuados niveles de colesterol en tu cuerpo, lo que puede llevarte a padecer un accidente cerebrovascular y diferentes problemas asociados con el funcionamiento de los vasos sanguíneos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de diabetes que existen?

Todos los casos de diabetes implican una patología que debe ser controlada para garantizar la calidad de vida del paciente; siendo algunos de ellos más graves que otros, tal como se indica a continuación:

Diabetes tipo 1

Cuando el sistema inmunitario del paciente dirige sus ataques por error a las células encargadas de la producción de insulina en el páncreas, ocasionando su destrucción.

En este caso se trata de una diabetes autoinmunitaria que suele ser diagnosticada en niños y adultos jóvenes, quienes deben tomar insulina diariamente para mantener su salud.

Diabetes tipo 2

Es la que está relacionada con el estilo de vida de los pacientes, relativo a condiciones de sobrepeso o sedentarismo; no obstante, también puede estar asociada a un componente genético.

En este tipo de diabetes el cuerpo del paciente se hace resistente a la insulina, evitando su utilización de forma eficiente y llevando en consecuencia a que se acumule la glucosa en la sangre.

La diabetes tipo 2 es frecuente en personas de mediana edad y mayores, pero es posible su control con ejercicios y dietas.

Diabetes gestacional

Se presenta durante el embarazo, cuando la gestante maneja niveles altos de azúcar en su sangre.

En la mayoría de los casos esta patología desaparece luego del nacimiento del bebé, pero la madre tiene una alta probabilidad de padecer diabetes tipo 2 dentro de sus siguientes años de vida.

La diabetes es una enfermedad muy frecuente en el mundo. De hecho, afecta por lo menos a 1 de cada 4 personas mayores de 65 años; no obstante, la mayoría de los casos registrados corresponden a la tipo 2.

En consecuencia, las personas con más probabilidades de padecerla son los mayores de 45 años, con sobrepeso, sedentarios, con antecedentes familiares de diabetes y otros problemas de salud como es el caso de la hipertensión.

Deja un comentario